Nombre del Programa | Descripción | Objetivo del programa | Modalidades de apoyo | Año | |
---|---|---|---|---|---|
|
· Apoyo económico a las Comisarías Municipales para la creación o fortalecimiento de las Unidades Especializadas Policiales de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (UEPAMVV); · Formación especializada al Estado de Fuerza Municipal que atiende a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género y, · Acompañamiento en normativa y programática a diversas áreas de los gobiernos municipales. | Coadyuvar con las comisarías municipales para que las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia por razón de género, que cuentan o no, con medidas u órdenes de protección, reciban atención especializada y seguimiento puntual con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, brindado por los cuerpos policiales especializados pertenecientes a las UEPAMVV. |
* Modalidad 1
* Modalidad 2 |
|
|
|
Es un programa que entrega apoyo monetario para aquellas personas con discapacidad permanente en grado moderado o severo que requieran de un cuidador de tiempo completo. | Contribuir a mejorar las condiciones de vida e inclusión social de las personas con discapacidad. |
* Apoyo monetario
|
|
|
|
Es una Estrategia por medio de la cual se entregan: a) apoyos monetarios a personas que tengan algún talento destacado y que se encuentren en condición de vulnerabilidad por carencias sociales y, b) en servicios de salud preventiva a personas adultas mayores en condición de vulnerabilidad por carencias sociales. | Impulsar el desarrollo social, el bienestar y la mejora de la calidad de vida de la población vulnerable por carencias sociales, como Personas Adultas Mayores de 65 años o más, así como, aquellas personas que destacan por su talento y/o habilidad en diferentes disciplinas. |
* Beneficios en servicios
* Beneficios económicos |
|
|
|
El programa consiste en fomentar en niñas y adolescentes la importancia del cuidado e higiene personal durante la menstruación, así como en brindar orientación y proporcionar toallas sanitarias y copas menstruales a niñas y adolescentes de educación básica y media superior. | Brindar asesoría y orientación a niñas y adolescentes de educación básica y media superior en con relación a su salud sexual y reproductiva para que vivan una menstruación digna, así como proporcionarles insumos de higiene femenina para utilizar durante su ciclo menstrual: toallas sanitarias y copas menstruales. |
* Capacitación y entrega de insumos
|
|
|
|
En este programa se entrega a personas con discapacidad, tarjeta electrónica y/o boletos para el traslado gratuito en el transporte público. | Contribuir a la economía de los hogares de las personas con discapacidad, con un ingreso inferior a la línea de bienestar a través de la implementación de un mecanismo de subsidio al transporte. |
* En especie
|
|
|
|
El museo Trompo Mágico contribuye a mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, así como de sus familias, mediante actividades culturales, recreativas y educacionales, así como un espacio de innovación y fomento de la ciencia y la tecnología en actividades del Museo, mediante la implementación de programas, exhibiciones del gusto de la población jalisciense, encaminado a ofrecer un desarrollo del bienestar social. | Contribuir a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como de sus familias, mediante actividades que difundan y promuevan el ejercicio de los mismos, la asimilación del conocimiento, la apreciación y apropiación de manifestaciones culturales y el esparcimiento para el fomento de relaciones interpersonales más sanas y libres de violencia. |
* Actividades Educativas, culturales y de Museología
|
|
|
|
Aplicar aleatoriamente pruebas de alcoholimetría a conductores en el Estado de Jalisco, con puntos de control instalados en diferentes zonas, si el conductor se encuentra fuera de los parámetros normales para conducir será retenido o se le aplicará una sanción económica. | Disminuir las lesiones y muertes en accidentes viales, así como daños materiales y de la infraestructura vial. |
* Operativo Salvando Vidas
|
|
|
|
Está dirigido a niñas, niños y adolescentes de entre los 6 y los 17 años 11 meses de edad, que presenten situaciones de riesgos psicosociales, como son: adicciones, embarazo infantil y/o adolescente, migración, trabajo, abuso sexual, adolescentes en conflictos con la ley o situación de calle. Estas problemáticas son atendidas a través de acciones preventivas (y de atención en el caso de la migración), como: talleres socioformativos, actividades culturales y/o recreativas, así como capacitación, según lo requiera el caso. Asimismo, se tiene atención a adultos (padres, madres, cuidadores y otros actores), que guardan relación directa con los NNA. | Generar acciones de prevención en los sectores público, social y privado, en favor de la atención, defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. |
* Niñas, niños y adolescentes en prevención de riesgos psicosociales
* Escuela para Madres y Padres * Atención a la salud psicológica a través de centros de atención especializada y la red de psicólogos |
|
|
|
Ofrecer Educación Básica con enfoque intercultural, a través de una propuesta pedagógica flexible, adaptada a las condiciones y características de la población infantil en contexto de migración. | Garantizar el acceso a la educación básica a las niñas y niños provenientes de familias migrantes, con el fin de disminuir el rezago educativo en estos grupos vulnerables; para ello, se apoyan con figuras educativas (promotores, asesores y capturistas), quienes colaboran en este programa a cambio de un apoyo económico. |
* Atención Educativa
* Beca económica (coordinadores, promotores, capturistas)) |
|
|
|
Participan la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el Proyecto de Prevención y Atención al Rezago Educativo por Enfermedad y el Sector Salud, mediante el cual se pretende combatir el rezago educativo de los niños y jóvenes en edad de cursar la educación básica que a causa de presentar enfermedad dejan de asistir a clases ya sea de forma temporal o permanente. | Impartir educación básica a través de la atención en las aulas hospitalarias a las niñas, niños y adolescentes que, por causas de salud, están imposibilitados para asistir a la escuela y que por su condición son más propensos a la deserción escolar; mediante acciones y estrategias de equidad que les permitan continuar sus estudios para así contribuir a disminuir el rezago educativo. |
* Asistencia educativa
|
|